PINTURAS DE BENIRRAMA
Las pinturas rupestres de Benirrama fueron descubiertas en 1977 por el Centre d’Estudis Contestans, que las estudió y publicó. El abrigo está abierto hacia el sureste, a los pies de la sierra del Almirant y a pocos metros del río Gallinera.
En Benirrama encontramos representados dos estilos de arte rupestre, el esquemático y el levantino.
Se denomina arte esquemático a una serie de representaciones prehistóricas, sobre todo pintadas y casi siempre rupestres, que aparecen en la Península ibérica asociadas mayoritariamente a las primeras culturas metalúrgicas. La cronología de este arte es, todavía, tema de debate, pero podría comprender desde el cuarto al primer milenio antes de Cristo. Su principal característica, la que le da nombre, es el esquematismo, es decir, es un estilo figurativo en el que solo se representan los elementos básicos de cada figura, eliminando todos los demás, que quedan reducidos a unas líneas básicas y simples.
El arte levantino se extiende por la zona oriental de la península ibérica, desde Huesca y Lleida por el norte, hasta Andalucía por el sur. La técnica empleada es mayoritariamente la pintura de color rojo y excepcionalmente el negro, el blanco y el grabado. Existen algunas figuras realizadas por medio de un delgado trazo para el que debieron utilizar un pincel extraordinariamente fino, tal vez una pluma de ave. Se caracteriza por el naturalismo de las imágenes, en el que los animales, los hombres y, en menor grado, las mujeres, se convierten en protagonistas. A menudo se asocian para constituir escenas de contenido diverso, entre las que predominan las cinegéticas, junto con otras que evocan guerras o actividades cotidianas. Su datación siempre ha sido muy controvertida, pero en la actualidad hay una absoluta unanimidad en su cronología postpaleolítica, aunque no hay acuerdo entre los que la adscriben al Epipaleolítico y los que se inclinan por su inclusión en pleno Neolítico. En la propuesta neolítica (6000-2500 a. C.) cada vez se siguen sumando más investigadores.
En 1993 este abrigo sufrió un grave expolio. Dos grupos de figuras fueron cortadas con una radial y arrancados de la roca donde estaban desde hacía casi 6000 años. Otra figura del abrigo también fue arrancada con la técnica de la palanca. En total, desaparecieron cinco figuras.
Actualmente el abrigo está acondicionado para la visita. Ofrece paneles explicativos de los motivos pintados.
Existe la posibilidad de hacer una ruta temática del arte rupestre y visitar este abrigo y el de Benialí a través de un sendero nuevo que se ha diseñado para unir los dos yacimientos.
También se puede hacer una ruta circular que empieza y termina en Benirrama.

Accede a la ruta de las pinturas de Benirrama
Conocer más de cerca el pasado te acerca el presente