Bassa de la Llacuna
Acceder a más rutas
Distancia - 6,2 km
Altitud - 616 m
Dificultad - Media

La Bassa de La Llacuna está situada dentro del término de la Vall de Gallinera, pero lindando con Vilallonga. Se trata de una laguna formada por la acumulación de arcillas, en una zona deprimida que recoge las aguas de lluvia y las mantiene durante todo el año, aunque el nivel oscila. Junto a la balsa hay una cisterna con la estructura típica de la zona. Exteriormente muestra un borde cilíndrico rematado con una cúpula redondeada, todo ello construido con piedra y argamasa de cal, a veces de piedra seca. La parte interna de las cisternas están excavadas en el terreno o, más frecuentemente, aprovechando el agujero de una sima, el cual se debe haber enlucido con mortero de cal, o en las reformas posteriores y más recientes, con mortero de cemento, todo para evitar la fuga del agua. La recogida del agua se hace a través de unas aberturas, a veces con una teja para dirigir la entrada de agua; la superficie sobre la que cae el agua que va a parar dentro de la cisterna es variable, puede ser desde el mismo tejado del corral, o del suelo próximo a la cisterna. En el Pla de La Llacuna y L’Almirant hay muchas cisternas, seguramente tantas como corrales. Por lo tanto, los corrales y las cisternas son las estructuras antrópicas más relevantes de la zona.

Para subir a La Llacuna desde el pueblo de Benirrama seguiremos el camino empedrado, antiguo camino de Ebo, y atravesando la carretera comarcal ascenderemos al lado de la regadera para llegar al río Gallinera. Desde aquí, seguiremos un tramo del sendero del Art Rupestre, a la izquierda, en dirección a Benialí. Pronto encontraremos un cruce que indica el camino que sube a La Llacuna. La senda nos llevará a Les Rotes y a la pista forestal que conecta con la nueva carretera que une Vilallonga con la Vall y L’Orxa. Esta senda está en buen estado, marcada por márgenes de piedra seca y, en algunos tramos, con escalones y empedrados. Se conoce con el nombre de costera de Els Cocons o costera D’Enmig. Dejaremos a la derecha el barranco de Amparets, y el corral del tío Leandro, muy derruido y abandonado. Ya casi en lo alto nos encontraremos con los corrales de Molines y de El Peó, pegados uno al otro, con la cisterna y los olbis de cantería. Llegando a la pista nos quedará para visitar el corral de Botana con su majestuosa higuera. La pista nos lleva ya a la balsa y su entorno, rodeado de corrales, muchos de los cuales se han transformado en casas de campo.

La planicie de La Llacuna es un valle hundido, de fondo plano, completamente rodeada de montañas que le hacen cobijo y le aportan los sedimentos que la nutren. Se trata de un polje donde se han ido acumulando las arcillas de descalcificación, una tierra roja y grasa, amable, muy apta para el cultivo. El resultado ha sido la formación de un paraje muy apreciado. Al norte está delimitado por La Safor y al sur por L’Almirant. El desagüe se hace a través de varias simas como la del Vidre, la de L’Esmoladora o la de Gorga (Gil, 1990). Para hacernos una idea, pensemos que L’Almirant está separado de La Safor, pero se abrazan hacia poniente y levante y en medio queda ese valle cerrado y hundido que es el Pla de La Llacuna.

Acceder a la ruta - Wikiloc

Powered by Wikiloc

Planifica tu viaje
|

Dónde comer

Dónde comprar

Dónde dormir

Como llegar

Privacy Settings
We use cookies to enhance your experience while using our website. If you are using our Services via a browser you can restrict, block or remove cookies through your web browser settings. We also use content and scripts from third parties that may use tracking technologies. You can selectively provide your consent below to allow such third party embeds. For complete information about the cookies we use, data we collect and how we process them, please check our Privacy Policy
Youtube
Consent to display content from - Youtube
Vimeo
Consent to display content from - Vimeo
Google Maps
Consent to display content from - Google